0 comentarios

Nápoles

En esta ocasión, vamos a volver al extranjero, a uno de los lugares más interesantes que he estado (hace ya algún tiempo), de tradición, y con gran cantidad de clichés que intentaremos desvelar o confirmar.

Indudablemente, hablo de Nápoles (Napoli).

Antes de empezar con la lectura, has de dar al play en este vídeo, por la música sobre todo, para crear ambiente en este post.



Esta maravillosa ciudad se encuentra en el sur de Italia, en la región de Campania, bañada por el mar Tirreno y a pocos kilómetros del famoso volcán Vesubio (verdugo de la famosa Pompeya), aún activo.

Es la ciudad más poblada del sur de la península itálica, no superando el millón y medio de habitantes, y con un área metropolitana de casi cuatro millones y medio de habitantes.

Para viajar a Nápoles desde Alicante, necesitamos hacer escala en Madrid o en Barcelona. En este último, con Vueling, encontramos vuelos a la ciudad napolitana no demasiado caros y muy interesantes de considerar.

Esta región, el sur de Italia, junto con otras ciudades como Palermo, y la famosa región de Sicilia, es conocida, principalmente, por lo que vemos en las noticias o en el cine sobre la mafia, que unos dirán que existe y otros que no. Nápoles es una ciudad al respecto algo ‘insegura’ según varias guías o páginas, pero es como todo. Has de saber dónde ir y dónde no. Hay mucho turismo en la ciudad, y no hay que temer. Si decides ir por lugares donde no hay tanto turismo, es tu responsabilidad, y no tiene por qué ser diferente que otras grandes ciudades. Yo lo que te aconsejo es que, disfrutes, y seas uno más.

Con respecto al tema cultural, Nápoles posee vestigios de multitud de culturas, como la griega o la romana, y, casualmente, de España. Nápoles fue capital del imperio de las Dos Sicilias que el reino de Aragón tuvo, antes y después de la unificación del reino. Esta influencia se ve en la disposición geográfica de la ciudad, las casas (el sur de Italia recuerda a las casitas blancas andaluzas) y la forma de vida.

Como lugares de interés, en la ciudad podemos visitar, no muy lejos del puerto, el Castillo Maschio Angioino, construido por los Anjou en el siglo XIII, una conocida familia de mecenas, y un arco de mármol, hecho por Alfonso I de Aragón en celebrando su entrada en la ciudad a mediados del siglo XV.

Un poco más arriba del castillo, está la Galleria Umberto I, un fantástico lugar de compras del siglo XIX, lleno de tiendas y lugares de ocio. Uno de los lugares favoritos para turistas. Además, alrededor de este lugar, existen multitud de pequeñas tiendas con pasta, limoncello (el licor típico de la zona) y algún que otro souvenir.

La catedral de Nápoles, o de San Genaro, es otro de los lugares a los que ir. De estilo gótico, fue restaurada hace unos años, y es realmente interesante de ver.

La Iglesia de San Francisco de Paula, en la Piazza Plebiscito, está muy cerca de la Galleria. Posee una gran columnata en la plaza, y una bonita iglesia que nos recuerda al Panteón de Agripa, en Roma. De estilo clásico, es un lugar muy recomendado de ver.

Además, el centro de la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1995.

La ciudad posee grandes zonas verdes o para tomar algo. Tiene un clima agradable y tradicional, la gente suele ser muy amable y abierta, con un carácter pasional. De precio no es muy distante a España, y mucho más barato que Roma.

Para moverte por la ciudad, te recomiendo que lo hagas con el tranvía o andando. El tráfico es una locura, y mejor deja el coche quieto.

Y, como siempre os digo, NO OLVIDES LLAMAR A TU MADRE, y más si le gusta El Padrino o Los Soprano :p

Para terminar, un vídeo promocional de la ciudad!


2 comentarios

Vélez-Blanco

Siempre hablo de ciudades fantásticas extranjeras, lugares diferentes fuera de nuestras fronteras. No porque no aprecie lo que tenemos, sino por sorprender tal vez, o por mostrar sitios y países algo lejanos, que puedan impactar al lector.

Hoy va a ser diferente.

Dentro de nuestro país, tenemos lugares maravillosos que visitar, zonas incluso mágicas en un espacio como nuestras fronteras, lleno de tantos contrastes como direcciones tiene la rosa de los vientos.

Casi todos conocemos las ciudades españolas, ya sea por oídas, por la tele o por visitas. He tenido la suerte de visitar la gran mayoría de ciudades españolas importantes, y de las capitales de provincia. Así que, últimamente me dedico a visitar pueblos, lugares olvidados, o zonas diferentes, que aporten algo especial, único.

Por lo tanto, seguiré alternando ciudades extranjeras, lugares lejanos, pero también, a partir de ahora, incluiré paraísos cercanos, y que, muchas veces, no valoramos, o ni siquiera paramos a visitarlos.

Hace no mucho tiempo, tuve la idea de ir a visitar la ruta de Los Vélez, apenas a 200 kilómetros de Alicante. Esta ruta consiste en cuatro pueblos: Vélez-Rubio, María, Chirivel y Vélez-Blanco, todos ellos en el noreste de la provincia de Almería, todos ellos localizados en el Parque Natural de Sierra María-Los Vélez.


Recuerdo que no sabía que me iba a esperar. Había pasado gran cantidad de veces cerca de allí, y siempre pensé en detenerme. Y realmente me llevé una grata sorpresa.

De las cuatro localidades mencionadas, cada una de ellas con su encanto y su solera, mi fiel compañera de aventuras y un servidor, llegamos a la conclusión que, el pueblo que más nos había gustados de ellos, era Vélez-Blanco.

Nada más llegar allí, existía un ambiente mágico. El pueblo, de no más de dos mil habitantes, estaba situado en un altiplano, con un castillo vinculado a la familia de los Fajardo, que vigila toda la comarca.

Subimos calle arriba desde la falda del pueblo, junto a un pequeño arroyo que nos condujo a una fuente natural enclaustrada entre unas viviendas, y escondida en una especie de sótano. Era verano y ese agua nos salvó de muchas cosas.

Las casas todas encaladas, nos acompañaban a lo largo de las calles, serpenteando a consecuencia de los caprichos arquitectónicos indudablemente marcados por vestigios mozárabes.

Se respiraba tranquilidad y paz, en un pueblo que posee un gran tesoro: El índalo. Como todos sabéis, esta figura de origen neolítico, es el símbolo de Almería. Pues bien, la cueva donde está este, se llama ‘Cueva de los Letreros’, y está en esta pequeña villa. Además, en 1998, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Recuerdo que nos sentamos, en la parte trasera del castillo. Hacía algo de viento, y no había nubes. Y podíamos contemplar toda la llanura, hasta donde alcanzaba la vista.

Salí de ese pequeño pueblo con la sensación de querer volver. De perderme otra vez por sus calles, y de imaginar épocas pasadas.

Os invito a ir, y a perdeos por allí.

Y si no vais a volver a casa, NO OLVIDES LLAMAR A TU MADRE, que sino os va a esperar levantada ;)

(Nota: No tenía fotos mías, así que la fuente de las mismas es el buscador de imágenes de Google)

Como siempre, un pequeño tour sobre lo tratado.


0 comentarios

La Valeta

La Valeta (La Valetta) es la capital del país más pequeño de la Unión Europea: Malta.


Pero... ¿dónde quedará Malta?, preguntarán algunos... muy fácil: aquí el gráfico muestra dónde para esta pequeña isla:


Ver mapa más grande


Si conseguís seguir más o menos bien el mapa, Malta se encuentra justo debajo de Sicilia, al sur de Italia, y al norte de Libia.


Una vez centrados, comentemos algo de esta impresionante ciudad que a mí, sinceramente, me sorprendió gratamente.


Para poder llegar a Malta podemos hacerlo por dos vías. Una de ellas en barco, desde varias ciudades del sur de Italia es posible llegar por ferry (Catania por ejemplo tiene una línea regular). El aeropuerto de Malta está apenas a 8 kilómetros de la ciudad, y con Vueling desde Madrid o Barcelona tenemos vuelos con precios realmente asequibles (desde 20€!!).


La Valeta, posee este nombre debido a Jean de la Valette, Gran Maestro de la Orden de Malta, quién dirigió su construcción allá por el siglo XVI. Es una ciudad llena de contrastes, con influencias árabes y occidentales, con fusión de culturas, reflejado en la cantidad de idiomas que allí se tratan de forma oficial (maltés e inglés) y de forma coloquial (como el italiano, árabe...).


Uno de los aspectos que llama mucho la atención de La Valeta es su puerto. A pesar de su pequeño tamaño (apenas tiene 7 mil habitantes la ciudad), posee el puerto natural más grande de Europa, que refleja su carácter eminentemente marítimo.


Con el tema de la moneda no hay que preocuparse ya que, desde 2008, poseen el euro. Cuando fui yo, hace 4 años, era la Lira Maltesa, pero también solían aceptar el euro. Con respecto a los precios, son algo más bajos que en España, y es muy interesante adquirir plata, ya que está a muy buen precio.


Con respecto a elementos culturales, La Valeta posee gran cantidad de ellos. Toda la ciudad es en sí un monumento (declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1980). El centro histórico de la ciudad es realmente interesante, y muy bien conservado, reflejando la tradición y el espiritualismo de la ciudad, y mostrando aquel lugar refugio de grandes órdenes religiosas, mitos y fábulas. Realmente estando allí, parece que retrocedes varios siglos, y de que el tiempo pasa lentamente entre los muros de la ciudad.


Pero, cuidado, no vayas muy rápido y ten cuidado al cruzar por la carretera! Ya que, al igual que los ingleses, conducen por la izquierda. Mira bien ;)


Uno de los sitios que no podéis desaprovechar de ver es la maravillosa Catedral de San Juan, algo austera o simple en su exterior, pero realmente espectacular en su interior, con dos obras de Caravaggio de gran importancia, como ‘San Jerónimo’ y ‘La decapitación de San Juan Bautista’


Debido a su carácter mediterráneo, la gente suele ser muy amable (viven del turismo, principalmente) y encontraréis grandes facilidades para moveros no sólo por la ciudad, sino por el país en sí. Hay gran cantidad de sitios para tomar algo cerca de la playa, con clubs muy interesantes.


Si disponéis de algo más de tiempo, os recomiendo visitar Mdina (a 15 minutos más o menos, si no recuerdo mal), la antigua capital del país, y una ciudad impactante, medieval, con calles entrecruzadas de influencia árabe y unas vistas espectaculares ya que, al estar en uno de los puntos más altos de la isla, puedes observarla en su totalidad en un día despejado.


Es un destino muy recomendado. Eso sí, NO OLVIDES LLAMAR A TU MADRE, que le dices eso de malta y lo relaciona con wishky ;)


Como siempre, un vídeo promocional sobre la ciudad.


2 comentarios

Munich

En la región de Baviera, al sureste de Alemania (la parte más poderosa del país teutón), encontramos una de las ciudades más importantes, no sólo por número de habitantes, sino por su potencial económico: Munich (München).

Esta ciudad, con más de 1.300.000 habitantes, posee no sólo un gran interés económico en el país y en Europa, sino zonas de gran interés cultural.

Sus accesos para poder llegar a la ciudad son realmente cómodos, con grandes autovías y sistema ferroviario desde cualquier punto de Europa. Con Air Berlín desde Alicante hay vuelos directos varias veces por semana, con precios no muy abusivos y en poco más de dos horas y media estás allí.

Hay multitud de sitios para visitar en Munich. Uno, por obligación, es su centro, Marienplatz, una fantástica plaza presidida por el Ayuntamiento de la ciudad, y, a pocos metros, la iglesia de Nuestra Señora, actualmente en reformas. También es interesante visitar las diferentes calles del centro peatonal, con comercios tradicionales y no tan tradicionales, que hacen un contraste muy peculiar.


La zona de la Universidad es muy bonita, con lugares para tomar algo o comer, a un precio no demasiado abusivo. Aún así, Munich es caro, es una ciudad no muy asequible, y es considerada como la más ‘pija’ de Alemania.

Existen muchísimos parques y zonas verdes para poder pasar un rato agradable (y siempre cerca un Starbucks). El sistema de transporte público es ejemplar, aunque algo lioso, con dos líneas de metro (la U, que son tranvías y trenes ligeros, y S, metro propiamente como conocemos), pero que rápidamente te acostumbras.


Otra de las zonas a visitar por obligación es la Villa Olímpica, construida para los Juegos Olímpicos de 1972. Estos juegos fueron marcados por el terrible atentado que sufrió la delegación israelí, cometido por activistas palestinos y que obligó a la suspensión de los mismos durante 24 horas.

A pesar de este triste incidente, la Villa es realmente bonita, junto al gran Estadio Olímpico, actualmente en reformas, y donde antiguamente jugaba el equipo local, el Bayern de Munich (actualmente juega en el Allianz Arena, a la otra punta de la ciudad, pero realmente espectacular de ver).

Junto a la Villa, está, para los amantes del motor, BMW World, el centro de la marca bávara, con un museo impresionante, oficinas increíbles, y un edificio modernista acorde a la marca, con un interior espectacular. Muy recomendable verlo, por lo novedoso del edifico y la zona.


Por último, y que no puede faltar de visitar de Munich, es Oktoberfest, el festival celebrado en septiembre-octubre. He tenido la oportunidad de estar allí, y es una pasada: alemanes con vestidos tradicionales, cerveza en jarras gigantes, salchichas... y todo lo típico que siempre sale sobre Alemania. Es un recinto espectacular, y que, por la noche, es aún más bonito de apreciar. Así que, si tenéis pensado ir, esperar un poco e ir en septiembre. Eso sí, la noche de hotel puede costar 100€.

Con respecto a la gente, los bávaros son muy amables (por lo menos los que conocí) y suelen ayudar a cualquier persona. Son gente cercana y educada que no dudarán en guiarte cuando estés perdido.


Pero, a pesar de su amabilidad y de las increíbles cosas que puedes ver en Munich, te lo repito siempre, NO OLVIDES LLAMAR A TU MADRE, que te espera en casa con las Oscar Mayer.

(Las fotos son todas mías)

Y como regalo, un vídeo sobre Oktoberfest ;)


1 comentarios

Ljubljana



¿Juliana? ¿Liviana? Es lo que solemos preguntar al escuchar por primera vez este nombre de ciudad tan curioso, como ella en sí.

Ljubljana (en castellano, Liubliana), es la capital de Eslovenia, ese pequeño país situado en la zona de los Balcanes y en el que todo el mundo cree que son eslovacos, pero no, son eslovenos, y, aunque son pocos (Eslovenia tiene 2 millones de habitantes en total), suelen ser bastante ruidosos.



Nuestra ciudad a conocer está situada en la denominada como ‘Provincia Central’ del país, y, como su propio nombre indica, está en el centro del país. Está muy bien comunicada por carretera (a 100 kilómetros está Trieste, ciudad portuaria italiana, a otros 100 kilómetros, Klagenfurt, en Austria, a 120 Zagreb, en Croacia...) y la ventaja que tiene es, a mi forma de ver, la gran variedad de sitios que no sólo puedes ver en la ciudad, sino en otros países, y a poca distancia. Para ir en avión es algo complicado porque las conexiones con el Aeropuerto de Ljubljana, a 30 kilómetros de la capital, son bastante escasas desde España (sólo desde Madrid, Barcelona o Málaga por vuelo directo a partir de marzo con Adria Airways).

Como toda gran ciudad que se precie (en Alicante tenemos las ramblas por ejemplo de San Gabriel cuando llueve), tiene un gran río, afluente del Sava, llamado Ljubljanica, aunque no sé si el es río el que da el nombre a la ciudad o viceversa.

Cerca de ese río, podemos encontrar multitud de parques y zonas verdes para hacer deporte, pasear y lo que nos plazca. Pero si queréis ir a un gran parque, acercaos al Tívoli , un maravilloso espacio verde donde ir con tu familia, solo, bien acompañado, o con tu perro o similares.

Ya dentro de la ciudad, en las dos orillas del río canalizadas, encontramos multitud de sitios para tomar algo, todos ellos realmente atractivos estéticamente y de precio más o menos razonable. También es curioso que allí la gente come cuando le da la gana, y durante todo el día (incluso la noche) puedes ir a comer lo que te apetezca.

También en la ciudad, que no supera los 350 mil habitantes, al igual que en Alicante, tienen un castillo (Grad, en esloveno, no eslovaco!) muy interesante de ver y que por el módico precio de un par de euros, podemos subir a la torre principal y observar las fantásticas vistas de la ciudad.

Como monumentos, en el centro de la ciudad, encontramos la plaza del poeta Prešeren (Prešernov trg), con una bonita leyenda. Se dice que, la escultura de ese poeta, en la plaza, está orientada hacia la casa de su amada, de la que pasó toda su vida enamorado, y de la que no pudo conseguir nada, debido a que era de la nobleza, y él un simple poeta. (ooooooh).

En esa misma plaza de nuestro desgraciado amigo, encontramos la iglesia de la orden de los Franciscanos, realmente interesante de ver, y el Puente Triple (Tromostovje), una joya arquitectónica sobre el río.


Metros más adelante del puente, encontramos a un lado el Ayuntamiento de Ljubljana, interesante de ver, y la Catedral de la ciudad. Si subes un poquito más, hay un mercado muy interesante de ver, ya que puedes encontrar de todo para comprar, siempre con un ambiente muy tradicional e interesante.

Con respecto a la gente, son normalmente gente mucho más fría que nosotros. Nada de dar dos besos, que nos conocemos, sino dar la mano y con educación. Son entusiastas del deporte (van con la bici hasta por su casa) y les encanta España y nuestro acento. Así que ya sabéis, primero dais la mano, decís que sois españoles/as y luego ya no sé si habrá que dar la mano o no ;)

Es un destino muy atractivo, verde, con restos de la antigua Yugoslavia del emperador Tito (Eslovenia es país desde 1991) y dentro de la UE desde 2005. Usan el euro y con respecto a España es similar en precio, excepto en ropa que allí Zara (lo siento chicas y chicos) es muy caro.

Es un destino muy recomendable de ver. Ya hablaré de más ciudades de Eslovenia y paisajes, si queréis vosotros, mis lectores. Os dejo este vídeo de música tradicional eslovena, con sus trajes típicos que me recuerdan a los tiroleses austríacos. En invierno no vayáis si sois de sangre caliente como yo, ya que los 20 grados bajo cero, son difíciles de soportar en la calle. Eso sí, la navidad es de verdad, con nieve y todo.

El símbolo de la ciudad es el dragón, así que, ¡cuidado con el fuego!

Vayáis cuando vayáis, por favor, NO OLVIDES LLAMAR A TU MADRE, que estará preocupada pensando que estáis por ahí haciendo no se qué!

3 comentarios

Bienvenidos!!

Bienvenidos a este nuevo espacio, de nombre un tanto curioso.


Este blog está destinado como complemento al curso EDUTIC sobre blogs de la Universidad de Alicante, curso 2009-2010.

Lo que pretendo con este blog es poder compartir con aquellos que les guste viajar, experiencias y lugares, sensaciones y anécdotas... Espero que vosotros, los que comentáis, también podáis recomendarme sitios para poder visitar, o experiencias, o lo que deseéis.

Poco a poco iremos formando entre todos un espacio dinámico, interesante, y un centro de reunión para aquellos que compartimos afición (si, esa de irte lo más lejos de tu casa). Todos estáis invitados, es para todos los públicos (TP).

Para terminar, y como firma de cada uno de los post... Cuando viajes, NO OLVIDES LLAMAR A TU MADRE!

Comenzamos...